Primeros pianos - La evolución completa del piano
El piano es un instrumento musical con una larga historia de evolución que puede contabilizarse de miles de años si queremos incluir a sus ancestros musicales, hasta la aparición oficial del primer piano.
Conocer sus orígenes nos permite tener una idea de por qué en la actualidad este instrumento sigue siendo uno de los más completos y necesarios para las grandes composiciones de músicos históricos, como Beethoven o celebridades actuales como Adele.
Ancestros musicales del piano
El piano proviene de otros instrumentos, motivo por el que se hace impensable no hacer mención de ello si se quiere hablar de la historia de este.
En tal sentido, brindaremos un breve resumen de otros instrumentos musicales que influyeron a la fabricación del primer piano.
- Citara: se trata del instrumento más antiguo de cuerda y su origen se remonta a la Edad de Bronce, aproximadamente 3.000 años A.C en África y el sudoeste de Asia. Su estructura era un conjunto de cuerdas tensas que se encontraban sobre una tabla y que generaban diferentes sonidos cuando vibraban.
- Mocordio: fue el instrumento que sigue en la línea de sucesión. Este era fabricado con una sola cuerda de mayor longitud y vibraba en una caja de resonancia de madera que no poseía gran tamaño.
- Salterio: su construcción se hizo con inspiración de la citara aunque entre sus variables, este poseía una forma trapezoidal debido a las longitudes de la cuerda.
- Clavecines: este fue el primer instrumento con el que se intentó inventar algún método para evitar que los músicos tuviesen que hacer sonar las notas tocando directamente las cuerdas.
- Clavicordio: nace a partir del clavecine y estaba construido en base de un clavo o aguja metálica que era accionada mediante unas teclas que se encargaban de hacer mover a las mismas.
A partir de clavicordio continuaron los experimentos para fabricar un instrumento con teclas, posteriormente apareció el santur, dulcémeles, zanfona, escaque, entre otros.
Nace el primer piano
El primer piano es fabricado por Bartolomeo Cristofori de Padua, quien nació en la República de Venecia (actual Italia). El mismo era conocido por ser un experto en la construcción de clavicémbalos razón por la cual fue contratado por el príncipe Fernando II de Medici, bajo el titulo de conservador de instrumento.
No existe un registro exacto de la fecha en la que fue construido el primer piano, sin embargo según los mecenas que le otorgó la familia Medici a Cristofori, el registro data que para el año 1709 ya existía el primer piano.
Como instrumento musical no varía mucho del clavicordio, sin embargo, el éxito de Cristofori fue encontrar la solución al problema que existía con el clavicordio, el cual era que el macillo de este permanecía en contacto siempre con las cuerdas, causando que amortiguara el sonido.
De esta manera, Cristofori creó un macillo de madera que estaba cubierto de cuero que además de golpear la cuerda, evitaba estar en contacto con la misma y sin rebotar de manera violenta cuando regresaba a su posición inicial y lograr repetir la nota de forma rápida.
Fue este mecanismo el que dio paso a diferentes pianos que serían creados más adelante y que hasta el día de hoy sigue manteniendo su escancia.
Otra de las diferencias que hizo del primer piano era el sonido armónico y sostenido que lograba generar, a diferencia del clavicordio cuyo sonido era más metálico y estridente.
El nombre originario del instrumenta era pianoforte el cual era una combinación de suave-fuerte (en la traducción al Español) y su nombre se debía a la capacidad que tenía el piano de generar notas fuertes y suaves según la decisión del músico.
Evolución de los modelos de pianos
Para la fecha de 1711, el escritor Francesco Scipione publica un artículo en el Giornale de’Letterati d’italia sobre el piano de Cristofori y a partir de allí fue conocido en muchos países y dio pie a nuevos pianos con diversas variaciones.
Tal fue el caso de Gottfried Silbermann, quien es reconocido como un fabricante de órganos y residía en Freiberg, Alemania.
Silbermann fabricó sus propios pianos guiándose directamente de la estructura de Cristofori aunque le agrego una variación que mejoró aún más la función del instrumento: el pedal.
La función de este nuevo elemento era elevar los apagadores de las cuerdas al mismo tiempo.
Más adelante, en 1726 el propio Cristofori anexo al piano el sistema una corda, la cuya función permitía por medio de un comando para desplazar el mecanismo del instrumento para que el macillo golpeará sobre un número de cuerdas menor a lo normal con la finalidad de generar un sonido más armónico.
Trasladándonos nuevamente a Alemania en 1730, Silberman quiso mostrar a Johann Sebastian Bach el piano que había sido construido por él, sin embargo, Bach se mostró inconforme debido a que según él, las octavas superiores no poseían la fuerza suficiente para generar el registro dinámico.
Silbermann tomó las críticas e hizo las modificaciones correspondientes y en 1747 el propio Bach lo aprobó y fue precursor en las ventas de los pianos fabricados por Gottfried.
Siglo XVIII y XIX
Durante los siguientes siglos, el piano continúo evolucionando para mejorar la armónica del instrumento. A continuación se mencionarán los momentos exactos en los que se desarrollaron las nuevas tecnologías:
Finales del Siglo XVIII:
Aparece el piano de estilo vienes construidos con madera, dos cuerdas para cada notas y los macillos ahora estaban cubierto con cuero. Los precursores fueron fabricantes de la Escuela de Viena.
Años 1760 y 1830:
El piano tuvo una expansión considerable y varías modificaciones, entre ellas la gran calidad del acero para las cuerdas. Las octavas aumentaron de 5 a 7.
- 1775: Es fabricado el primer piano en los Estados Unidos, específicamente en Filadelfia.
- 1777: Frances Sebastien Érad construye el piano rectangular.
- 1795: Se fabrica el primer piano vertical en Londres.
Posteriormente continuaron los avances, en manos principalmente, de la empresa Broadwood fueron los responsables de enviar dos pianos a Ludwing van Beethoveen y Josehp Haydn. También fue la primera empresa del mundo con una gama de pianos que poseía cinco octavas. Para 1790 eran cinco octavas y una quinta. Para mi 1810 eran seis octavas.
Siglo XIX
1808: Se incluye un mecanismo simple de repetición y una pieza conocida como la grapa, cuya función era permitir a las cuerdas mantenerse en su lugar exacto al ser golpeada por el macillo. Todo patentado por Sebastine Érard
1810: Se mejora el diseño de los pedales para el piano moderno.
1820: Sebastine Érard se consolida como la fábrica de pianos más innovadoras de París.
1822: Erard introduce el mecanismo de doble repetición cuya función era la de repetir las notas con mayor rapidez al pulsar las teclas del instrumento, convirtiéndose en un mecanismo estándar para los pianos de cola.
El uso del hierro fundido ha sido protagonista en el sonido del piano moderno y se debe principalmente a que sirve como baularte contra la fuerza que ejerce la tensión de las cuerdas.
A su vez, permitió el uso de cuerda más gruesas, tensas y numerosas por lo que permitió utilizar cuerdas de acero.
1825: se patenta la pieza simple de hierro fundido por Alpheus Babcock.
1843: Se patenta el primer marco de hierro para pianos de cola por Babcock para Chickering y Mackays.
De esta manera se han mantenido algunas variables que han mejorado la experiencia en el uso del piano, así como la aparición de los instrumentos electrónicos de esta familia.